Movilizándose para proteger a los niños de inmigrantes

Facebooktwittermail
Barb Arland-Fye
En esta foto del 20 de diciembre del 2024, los asistentes escuchan las historias de los inmigrantes en la Casa del Trabajador Católico de Iowa City.

Por Barb Arland-Fye
El Mensajero Católico

IOWA CITY — Una integrante de la comunidad de la Casa del Trabajador Católico de Iowa City, preocupada por el bienestar de los niños cuyos padres ingresaron a Estados Unidos sin documentos y podrían enfrentar la deportación, le preguntó a su esposo, un abogado, qué podían hacer para ayudar. El año pasado, la Casa del Trabajador Católico  de Iowa City (ICCW) brindó servicios a 500 inmigrantes, la mayoría de ellos con niños.

Tras investigar y consultar con sus socios legales, Craig Davis recomendó que los padres firmen un poder notarial: delegación temporal de autoridad para un hijo menor de edad. Compartió esa recomendación durante una reunión virtual del ICCW el 11 de febrero, una  serie de reuniones, capacitaciones y esfuerzos de defensa en curso destinados a garantizar el bienestar de las familias y las personas.

Más temprano ese día, el presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB) agradeció al Papa Francisco por “su apoyo al trabajo de los obispos estadounidenses con los migrantes y refugiados en medio de la actual ‘lucha’ por las políticas de inmigración en Estados Unidos”. El arzobispo Timothy Broglio pidió al Santo Padre “sus continuas oraciones para que podamos encontrar el coraje como nación para construir un sistema de inmigración más humano, que proteja a nuestras comunidades al tiempo que salvaguarde la dignidad de todos”.

epay

Esa tarde, Davis dijo en la reunión virtual del ICCW que su especialidad son los bienes raíces, no el derecho de inmigración, pero que la investigación preparatoria y la colaboración le permiten ayudar a las familias. Delegar los derechos parentales permitiría a los padres designar a familiares o amigos de confianza para que brinden atención y tomen decisiones por su hijo. “En caso de emergencia, es una buena opción”, dijo Davis, que ejerce la abogacía en Washington, Iowa, a El Mensajero Católico en una entrevista posterior.

Hasta ahora, se ha reunido con dos familias que le recomendó Emily Sinnwell, cofundadora del ICCW. Ambas familias tienen amigos cercanos dispuestos a asumir esa responsabilidad, si fuera necesario. “Tengo entendido que hay bastantes más”, dijo Davis, refiriéndose a las familias que están considerando la posibilidad de delegar los derechos parentales si fueran deportadas.

Una mujer que asistió a la reunión virtual preguntó sobre el compromiso que implica otorgar autoridad temporal a un niño. Davis señaló que es sustancial, con responsabilidades para cuidar al niño y organizar su alimentación, alojamiento, escuela, ropa y otras necesidades. La tutela temporal podría comenzar “sin previo aviso”, dijo. Los padres, aconsejó, deben preguntar con anticipación si los adultos que eligen para tomar decisiones por sus hijos están de acuerdo en hacerlo y cuidarán bien de ellos.

Davis dijo que él y su bufete de abogados están brindando sus servicios pro bono a las familias que solicitan delegar sus derechos parentales. También se reunirá con un abogado en Iowa City para ampliar el grupo de abogados capaces de brindar este servicio. “Espero que hagamos muchos de estos (formularios) y que nunca tengan que usarse. Todos deben colaborar y esto es algo que puedo hacer”, dijo Davis.

ICCW describe esta opción como una forma más de “conectar a familias inmigrantes con personas de fe en nuestra red para crear estos planes de seguridad legalmente vinculantes… Este es solo un ejemplo de cómo nuestra Red de Respuesta Rápida está marcando la diferencia, ya sea ofreciendo apoyo de vivienda, documentando redadas, organizando vigilias o asegurando que las familias sean atendidas, pase lo que pase”.

Más de 90 personas asistieron a la reunión virtual del 11 de febrero, informó ICCW. Entre ellas se encontraba Jhojan Cano Espinal, un trabajador doméstico e inmigrante que vive en New Hampton y que, junto con su pareja, Juan Felipe Velásquez Ramírez, huyó de la violencia y la persecución en Colombia. Jhojan compartió su historia, hablando en español mientras Sinnwell traducía. Los compañeros llegaron a Iowa en julio pasado y se reasentaron con familiares que han vivido allí durante años, según ICCW.

El personal de Inmigración, Aduanas y Control de Aduanas (ICE) detuvo a Felipe durante un control de rutina a principios de este mes en Cedar Rapids, Iowa, y lo colocaron injustamente en “deportación acelerada”, informó ICCW. “Queríamos hacer las cosas bien”, dijo Jhojan. “Sentíamos que esto era una gran injusticia. No vinimos aquí en busca de dinero. Vinimos aquí para encontrar seguridad… Somos buenas personas. No vamos a lastimar a nadie. Pedimos el mismo trato a cambio”. Jhojan se está apoyando en esta fe. “Tenemos confianza en Dios y en la gente que nos ayuda”.

Para más información

Para obtener más información sobre el Poder Notarial, la Delegación Temporal de Autoridad para un Niño Menor o para participar en la Red de Respuesta Rápida, comuníquese con el Iowa Catholic Worker (iowacitycatholicworker@gmail.com) (Facebook: Iowa City Catholic Worker) o llame al 563-513-1587.


Support The Catholic Messenger’s mission to inform, educate and inspire the faithful of the Diocese of Davenport – and beyond! Subscribe to the print and/or e-edition which has more content, or make a one-time donation, today!

Facebooktwittermail
Posted on

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *