Un profesor invitado en Davenport tiene conexión con León XIV

Contribuido
José Luis Pérez Guadalupe (extremo izquierdo) camina con el obispo Robert Prevost (extremo derecho), actual papa León XIV, y un funcionario no identificado durante un evento en Perú. Pérez Guadalupe trabajó con el futuro papa en múltiples ocasiones, incluyendo la visita del papa Francisco en 2018.

Por: Dan Russo
El Mensajero Católico

Un destacado sociólogo, teólogo y figura política peruana con una conexión personal única con el Papa León XIV sirvió recientemente como profesor invitado en el curso de formación para laicos católicos hispanos en la Diócesis de Davenport.

José Luis Pérez Guadalupe impartió dos sesiones de un día de duración durante los últimos meses como parte del programa de formación patrocinada por la Oficina Diocesana del Ministerio Multicultural.

“Hay dos puntos que quería abordar: la sinodalidad en la Iglesia Católica y la realidad de la vida religiosa de los católicos en Latinoamérica y de los católicos latinos en Estados Unidos”, dijo Pérez Guadalupe. “Hay una disminución general en el número de miembros de la Iglesia Católica, pero un aumento en la comunidad católica latina en Estados Unidos. Mi enfoque en las clases de formación laica es enseñar a los católicos hispanos que, a medida que cambia la población de la Iglesia, los católicos hispanos serán llamados a asumir un papel más importante en la Iglesia Católica en los Estados Unidos”.

epay

Guadalupe conoció a Miguel Moreno, director diocesano del Ministerio Multicultural, mientras ambos estudiaban teología en la misma universidad en Perú. Su larga amistad es parte de la razón por la que el profesor, quien ahora enseña en la Universidad del Pacífico, una institución fundada por los jesuitas en Lima, realizó este viaje. También participó en el evento de Renacimiento Eucarístico de la oficina, el 29 de junio, en la Parroquia de San Patricio en Iowa City. Uno de sus objetivos durante su estancia en Estados Unidos durante los últimos tres meses fue examinar la situación de los refugiados venezolanos. Su país, de aproximadamente 34 millones de habitantes, ha experimentado una afluencia masiva de aproximadamente dos millones de refugiados del país vecino, tras una crisis económica.

“Trabajé para la Iglesia Católica durante más de 20 años”, dijo Pérez Guadalupe. “En general, en atención social, pastoral y docencia, pero específicamente, realicé atención pastoral en cárceles y prisiones durante 40 años. En Perú, recibimos a muchos presos venezolanos. En 2018, tuvimos 15 presos venezolanos. Actualmente, tenemos más de 4000”.

Pérez Guadalupe ha publicado numerosos libros, entre ellos “El Tren de Aragua”, que analiza el crimen organizado en su país y en Sudamérica en general. Su país está experimentando cierta convulsión debido a la inmigración, al igual que Estados Unidos. Afirma que el enfoque latinoamericano sobre la inmigración es un poco diferente.

“La labor del Estado es muy limitada”, dijo. “La labor de la Iglesia Católica es mucho mayor. En los países latinoamericanos, no se penalizan las violaciones migratorias. Se considera inmigración irregular, no ilegal”.

La dilatada trayectoria de Pérez Guadalupe también ha incluido el servicio público. Fue entonces cuando tuvo su primer encuentro directo con el padre Robert Francis Prevost, sacerdote originario de Chicago, quien se convertiría en el Papa León XIV. Tras desempeñarse como alto funcionario del sistema penitenciario nacional, el 17 de febrero de 2015, Pérez Guadalupe juró como séptimo Ministro del Interior del gobierno del presidente Ollanta Humala. El Ministro del Interior es responsable de garantizar la seguridad interna del Perú, así como de supervisar a la Policía Nacional del Perú, según la biografía oficial de Pérez Guadalupe. Cualquier funcionario público del Estado peruano puede enviar una carta al Ministro solicitando protección policial, según se indica.

En 2015, el papa Francisco nombró obispo al padre Prevost, quien había dedicado años de labor misionera en Perú. Para ejercer su cargo, el futuro papa debía obtener la nacionalidad peruana. “Cuando era ministro del Interior, recibí una llamada de la Conferencia Episcopal Peruana pidiéndome que ayudara a padre Robert en su proceso de ciudadanía peruana”, recordó Pérez Guadalupe. “Necesitaban mi firma y, después de mí, fue la del presidente”.

El nombre de Pérez Guadalupe figura en los documentos peruanos que le otorgaron la ciudadanía peruana. En 2018, Pérez Guadalupe volvió a colaborar con el obispo Prevost durante la visita del papa Francisco.

“La Conferencia Episcopal Peruana me llamó y me pidió que colaborara con ellos en la organización de la visita”, dijo Pérez Guadalupe. “Conocí a los obispos y a los comandantes de la policía. Visitamos el Vaticano y todas las ciudades donde iba a estar el Papa. Estuve a cargo de la seguridad de los obispos que estaban allí en ese momento”.

Pérez Guadalupe recuerda al actual Papa como alguien con sentido del humor y amor a Dios.

“Para mí, es un papa que nació en Chicago, pero fue nombrado obispo en Perú”, dijo el profesor. “Unió muy bien tres mundos: Estados Unidos, Latinoamérica y Europa. Su personalidad es peruana; su forma de cocinar es peruana. En Latinoamérica, nos gusta compartir nuestra comida. Es muy importante”.

Pérez Guadalupe es licenciado en Ciencias Sociales por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma y en Educación por la Pontificia Universidad Católica del Perú. También tiene una maestría en Sagrada Teología por la Pontificia Facultad de Teología de Lima. Desde 1986, trabaja como agente pastoral penitenciario en el penal de Lurigancho. Ha realizado diversas investigaciones en el ámbito penitenciario y criminológico, tanto en Perú como en Chile. Le complace compartir su talento con la comunidad de la Diócesis de Davenport.

“He estado en otros estados más grandes de Estados Unidos y aquí en Davenport, Iowa, es un paraíso porque es más tranquilo y relajado”, dijo Pérez Guadalupe. “La gente es amable. Te saludan. Son muy acogedores… Vine por mucho tiempo y vine por primera vez con mi esposa. Fuimos muy bien recibidos en general, y especialmente en la comunidad hispana”.

(Veronica Tapia, asistente administrativa del ministerio multicultural de la Diócesis de Davenport, proporcionó la traducción).


Support The Catholic Messenger’s mission to inform, educate and inspire the faithful of the Diocese of Davenport – and beyond! Subscribe to the print and/or e-edition which has more content, or make a one-time donation, today!

Posted on

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *